domingo, 7 de julio de 2019

[06]. Barbarie et Biledulgerid Nova descriptio. Abraham Ortelius. 1595.



Barbarie et Biledulgerid Nova descriptio / Abraham Ortelius. – Sin escala gráfica ni escala numérica. A Antwer, 1592.
1 mapa : grabado ; 32,8 x 49,74 cm ; hoja 41,8 x 52,2 cm.

Comprende: el sur de Europa (penínsulas Ibérica e Itálica e islas) y el norte de África y parte de las islas Canarias con los nombres: Alegrança, Lanzarole, Graciosa, Rocho, Vichi marini, Forteuentura, Canaria. Al norte de las islas nave de tres palos y los textos:  Golfo de las yeguas, en latín: id est Sinus equarum. À demersis inibi equabus, ut refert Fernandus Oviedus.  
Titulo en filacteria. En el mar dos monstruos marinos uno a cada lado del mapa. Al Norte de las Canarias, un barco con las velas plegadas. Figuran tres de los cuatro puntos cardinales: occidens, meridies y septentrio. Graduado en latitud y en longitud.
Toponimia en latín.
Este mapa formaba parte del atlas Theatrum orbis terrarum de Ortelius desde la primera edición de 1570 (la imagen reproducida es de la edición de 1592, p. 108).
Referencias: Koeman Atlantes Neerlandici III
Imagen: extraída de la web

[5] Fes|sae et | Marocchi Reg|na Africae. Abraham Ortelius. 1595




Fes|sae et | Marocchi Reg|na Africae | celeberr. | describebat | Abrah. Ortelius | 1595.- Sin escala gráfica, escala numérica [ca. 1:1.347.222].− Antwerp [Amberes] : Cristoval Plantinus, 1595.
1 mapa : grabado ; 38,5 x 49,8 cm, en hoja de 43,0 x 56,5 cm.

El mapa incluye la costa sur de la península Ibérica entre los cabos de San Vicente y de Gata. La costa atlántica este entre el estrecho de Gibraltar y el cabo Bojador con el interior muy detallado, puede considerarse como el primer mapa a gran escala de los antiguos reinos de Fez y de Marruecos. En el mar figura rotulado el Golfo de las Yeguaz, id est Sinus equarum que Ortelius toma de Gonzalo Fernández de Oviedo: «Aquel espacio e golfo de mar que hay desde Castilla a estas islas [las Canarias se llama el golfo de las Yeguas, a causa de las muchas dellas que allí se han echado. Porque como es tempestuoso mar, en mucha manera más que desde allí adelante hasta las Indias, e de más peligro, acaesció en los principios que esta tierra se poblaba, que trayendo los ganados e yeguas desde España, todas las más dellas se quedaron en aquel golfo, por tormentas o por se morir en el viaje; y de ser tan dificultoso de pasarlas, comenzaron los hombres de la mar a llamarle el golfo de las Yeguas. E así se le puso este nombre e se ha quedado con él; porque las que llegaban vivas hasta las islas de Canaria, las tenían por navegadas o puestas en salvo. Mas también pudieran llamarle el golfo de las Vacas, pues no murieron menos que de las yeguas, de la mesma manera» (Historia general y natural de las Indias, 1535; lib. II, cap. 9). El Oceanus Atlanticus qui hodie mar del Nort bellamente rotulado. Las islas de Madera y Canarias, en la que figura el texto: Canariae insulae septem sunt numero cum insulis vero undecim. Orla graduada en latitud [26º 20’a 37º 50’N] y en longitud [0º 40’a 23º 50’E], meridiano origen está a 0º 40’ E de la isla de La Palma, al figurar en el ángulo superior izquierdo dos de las islas Azores: S. Michaelus y S. Maria; Ortelius debió utilizar este archipiélago como origen de longitudes. En el mar, tres galeones, uno de ellos disparando salvas, y una ballena. Orientado al norte en el interior de la orla están rotulados los cuatro puntos cardinales: «Septemtrio, Oriens, Meridies y Occidens». Inserta en cartela el mapa: «Congi regni | christiani, in | africa, nova descriptio | autore | Philippo Pigaffetta» [13 x 16 cm], orla graduada en latitud [2º a 15º S] y en longitud [39º a 55º 30 E]. También, figuran en el interior de la orla los cuatro puntos cardinales: «Septemtrio, Oriens, Meridies y Occidens». Está representada la desembocadura del río Congo realizada por Filippo Pigafetta (1533-1604) para su libro Regnum Congo, editado en italiano en 1591.
La toponimia relativa a las islas Canarias es escasa:
S. Clara, Graçiosa, Alegrança, Rochan, Lancerota, Vecchio marino, Forteuentura, Canaria, Pozzo nero, Canaria, Teneriffa, pº S. Cruz, Gomera, Palma y Ferro. 
Forma parte del Atlas Theatrum Orbis Terrarum de Abraham Ortelius (1527-1598), Antwerp, 1595 El mapa representado, fue incorporado al atlas a partir de 1595; para levantarlo, Ortelius utilizó diferentes fuentes. Este mapa pertenece a una edición en alemán (1597 ó 1602) con un texto al verso que lleva por título «Fes ende Marocco», rotulado al pie con el número 84.
La portada del atlas Theatrum Orbis Terrarum al pie llevaba el texto en latín: «Opus nunc denuò ab ipso Auctore r’cognitum, multisquè locis castigatum, & quamplurimis nouis Tabulis atque Commentarijs auctum».
Abraham Ortelius (Amberes, 14 de abril de 1527 - ibidem, 28 de junio de 1598). Es uno de los cartógrafos más conocidos del siglo XVI. Ortelius inició su carrera como grabador de mapas. En 1547 ingresó en Amberes en el gremio de San Lucas como cartógrafo. Además, se dedicó a los negocios y la mayoría de sus viajes antes de 1560 lo fueron con fines comerciales. En 1560,  se sintió atraído, por los trabajos de Mercator y se convirtió en geógrafo científico. A partir de ese momento, se dedicó a compilar su Theatrum Orbis Terrarum, considerado el primer atlas moderno. El 20 de mayo de 1570, es el día en que se publicó el primer Atlas, contenía  53 mapas. En el momento de su muerte en 1598, se habían publicado 25 ediciones, en latín, italiano, alemán, francés y holandés. En total se publicaron 37 ediciones, las 12 posteriores también serían publicadas en español e inglés por los sucesores de Ortelius, Vrients y Plantin, el primero de los cuales agregó varios mapas al atlas, la última edición se publicó en 1624. La mayoría de los mapas del Atlas fueron extraídos de las obras de otros creadores de mapas de todo el mundo; El propio Ortelius da una lista de 87 autores.
En 1573, Ortelius publicó diecisiete mapas complementarios bajo el título de Additamentum Theatri Orbis Terrarum. En 1575 fue nombrado geógrafo del rey de España, Felipe II, por recomendación de Arias Montanus.
Referencia: Koeman Ort 30 ó 35.
Imagen: Librería Anticuaria Astrolabio, que ha autorizado el escaneo directo del mapa. EMC, (6-16)-ORT-fes. MCC, 3943. MHT, 12,1996,462. MMRC.

sábado, 6 de julio de 2019

[4] Barbaria pars Apricae. Gerardus de Jode 1578 [1593]




Barbaria pars Apricae. Comprae:hendens praecipua Loca versus littora maris mediterranei / Gerardus de Jode. A Antuerpiae : Tipys Gerard Smits, 1578. [1593]. Escala gráfica no tiene y escala gráfica se ve muy mal el mapa no se puede calcular.
2 mapas : grabado ; 22,5 x 57cm  cada mapa en hoja de 45 x 57cm.

Comprende dos mapas en una misma hoja, en el superior figuran las islas: Madeira, Salvajes y Canarias; y, gran parte de norte del continente africano. En el segundo, la continuación de la costa noreste de África bañada por el mar Mediterráneo. En este segundo figuran tres naves a vela de la época. En los desiertos figuran, un elefante, algunos leones, palmeras y la escena de una batalla.  
Toponimia en latín. La relativa a las islas Canarias: Ins. de Alegrezza, Lanzarole, Gratiosa, Reche, Ins. Lancilote, Vechi marin, Ins. de Fort Ventura, La Grand Canaria, Tonorifes, Ins. de Linferno, Ins. de Gomero, Ins. de Palma, Ins. de Ferro.
Al sur de las Islas figura la inscripción: Canariae insulae olim Fortunatae ob canum multitudinem iílic repertorum ab Hispanis sic nominatae.

Este mapa pertenece al atlas Speculum Orbis Terrarum de Gerard Jode (1509-1591) de 1573, segunda edición de su hijo Cornelius (1568-1600) de 1593.
Speculum Orbis Terrae fue un atlas publicado por Cornelis de Jode en Amberes. Se trata de una continuación y ampliación del atlas que su padre, Gerard de Jode, había dejado incompleto a su muerte en 1591, con el que a su vez trataba de ampliar y mejorar el que él mismo había publicado en dos volúmenes en 1578 con el título Speculum Orbis Terrarum.
Ambas publicaciones pretendían competir con el Theatrum Orbis Terrarum de Abraham Ortelius, que desde su primera impresión en 1570 había gozado de considerable éxito y numerosas reimpresiones, monopolizando el mercado. Sin embargo, y aunque los mapas de los Jode se consideran generalmente superiores a los de Ortelius por la limpieza de su estilo y la calidad de los detalles, la obra no se vendió bien y subsisten pocos ejemplares.
 A la muerte de Cornelis de Jode, en 1600, las planchas de cobre con los grabados utilizados para la confección del atlas se vendieron a J. B. Vrients, quien a su vez estaba en posesión de las planchas de Ortelius, y la obra completa no se volvió a publicar aunque pudo editarse algún mapa suelto.

Referencia: Gallica
Imagen original : El Museo Canario (6-16)-JOD-bar

[3] [Novis insulis]. Sebastián Munster. 1550




[Novis insulis] / Sebastián Munster. Sin escala. Editor Henrichum Petri, Basilea, 1550, 1ª edición.
1 mapa : grabado en madera ; 10,5 x 16 cm en hoja de 31 x 20 cm

Comprende varias islas sin especificar nombres. Es posible que se trate de las islas Canarias, sin descartar que sean una islas que pertenezcan al Nuevo Mundo. En todo caso se trata de una idealización. La imagen se encuentra en el Liber V (p. 1099) «DE NOVIS INSULIS, quomodo, quando & per quem illae inventae sint» (pp. 1099-1112), que forma parte de la Cosmographiae universalis de Sebastián Müster. El texto en latín de la página que cita las islas Canarias dice así: «Soluit ab Hispanis littoribus & diu optatum iter est aggressus. Soluens ergo à Gadibus divertit versus insulas Fortunatas, quas nunc Canarias appellant, ob id quod canibus abundent, Fortunatae vero olim dictae fuerunt ob aeris miram temperiem coelique clementiam. Incoluerunt eas ferinae gentes quibus nulla erat religio, nullaque verecundia, utpote qui toti nudi incedunt. Hinc autem Columbus soluens navigavit versus occidentem, tandem que invenit aliquot insulas, quarum duae erant vastissimae, eisque nomina indidit, alteram Hispanam, lohannam lateram nuncupans» [Abandonaron las costas de España & el camino era largo. Se alejaron luego de Cádiz hacia las Islas Afortunadas, que ahora se llaman Canarias, debido a la abundancia de perros, en otro tiempo se llamaron Afortunadas, por la temperatura del aire maravillosa y la clemencia del tiempo. Sus pobladores no tenían religión, ni vergüenza, ya que todos iban desnudos. Colón navegó hacia el oeste, y finalmente encontró algunas islas, de las cuales dos eran enormes, les dio nombres, designándolas una La Española, la otra Juana].
La Cosmographiae fue editada en 1544 en alemán. La primera edición, en latín, donde figura el Liber V es de 1550. Fue muy popular, hasta tal punto que se hicieron cuarenta y seis ediciones en seis idiomas entre 1544 y 1650.
Sebastián Münster (1489-1552), lingüista, matemático y geógrafo, fue profesor de hebreo en la Universidad de Basilea. La redacción de ese tratado le ocupó quince años y contó con la colaboración de más de ciento veinte personas, quienes le proporcionaron información actualizada de las ciudades y de los lugares descritos, ilustró la obra con planos y vistas de ciudades grabados en madera, algunos a doble página.  
Referencias: Broekema, 107; Espasa, t-37, p.392.
Imagen: El libro puede consultarse en la web Archive.org;  




jueves, 4 de julio de 2019

[2] [Le isole fortunatae] / Benedetto Bordone. 1528



[Le isole fortunatae] / Benedetto Bordone. 1528. No tiene escala gráfica. Escala numérica [ca:1:1.000.000], se basa en la distancia que hay entre la isla de Lanzarote  y la de Palma. – [Impresse in Venegia per Nicolo D’Aristotile detto Zoppino, nel mese di Giugno, del M.D.XXVIII]., 1528.
1 mapa : grabado ; 8,2 x 14,4 cm; hoja del libro 28 x 20 cm.

Comprende las Islas Canarias, las islas de Cabo Verde y una pequeña porción de la costa occidental de África. Del centro del mapa salen ocho radios, como si se tratara de una rosa de los vientos, conocida como a la «italiana». Una flecha indica el norte, la letra O[rto] el sur, la P[onente], y el resto sin rotular. Sin cartela. El relieve está representado por perfiles, hidrografía bien definida pero sólo en la costa de África; en la i. delle de gaze figura el dibujo de una iglesia.
Toponimia y notas [en italiano]: 
Palma
Agore
Tinerif
Canaria
Forte ventura
La[n]zaroto
I. bianca
S. antonio
S. nicolo
S. jacopo
S. Vincentio
Cuori
I delle gaze
Getulia, argin, libya di Sotto
Para levantar este mapa debió utilizar los portulanos de la época, algunos contornos recuerdan los de Battista Agnese de 1544, por lo que éste debió utilizar como fuente.
El mapa está inserto en la página XVIIv del Libro di Benedetto Bordone nel qual si regiona de tutte l’ìsole del mondo con li lor nomi antichi & moderni, historie, favole, & modi del loro vivere,& in qual parte del mare stanno, & in qual parallelo & clima giacciono CON IL BREVE DI PAPA Leone, Et gratia & privilegio della illustrissima Signoria com’in quelli appare. M.D.XXVIII. Impresse in Venegia per Nicolo D’Aristotile detto Zoppino, nel mese di Giugno, del M.D.XXVIII.
Debido al éxito alcanzado, se publicaron nuevas ediciones: en 1532, 1534 (cambia el título «Libro di» por «Isolario di», 1537, 1547 y 1562 (editado por Francesco di Leno, con otro formato).
Existe edición moderna a cargo de Giovanni Battista de Cesare. Roma : Bulzoni, [1988], 38 p., LXXIII : ill. ; 24 cm.
Referencias: Broekema, 27; Nordenskiöld, I,74; 22
Imagen: Colon; MHT (y facsímil)

[1] [Le isole fortunatae] / Benedetto Bordone. 1528







[Le isole fortunatae] / Benedetto Bordone. – No tiene escala gráfica. Escala numérica [ca:1:1.000.000], se basa en la distancia que hay entre las islas. – [Impresse in Venegia per Nicolo D’Aristotile detto Zoppino, nel mese di Giugno, del M.D.XXVIII], 1528. 
1 mapa : grabado ; 13,8 x 14,8 cm, hoja del libro 28 x 20 cm

Comprende las Islas Canarias y una pequeña porción de la costa occidental de África.  Del centro del mapa salen ocho radios, al estilo de una rosa de los vientos, conocida como a la «italiana». Una flecha indica el norte, la letra O[rto] el sur, la P[onente] el oeste, la M[maestro] el noroeste, la A[fricio] el sureste, y el resto sin rotular. No tiene cartela. El relieve está representado por perfiles, hidrografía bien definida y poblaciones solo en la costa de África.  No aparece ninguna orla geográfica con latitud y longitud.  Toponimia [en italiano] y notas:
Autolala
Ombrio
Iunone
Cisperia
Ninguaria
Canaria
Pu[n]turia
Salatus f.
Bagassa
mgzitis palus
riviera del sole
Libia di Sotto
Temandro mo[n]

Para levantar éste mapa debió utilizar alguno de los atlas de Ptolomeo editados a partir de 1475. Este mapa recuerda el Ecumenae editado en Roma en 1490 (Véase mi trabajo El Plan de las Afortunadas,  p. 7).
El mapa está inserto en la página XVIv del Libro di Benedetto Bordone nel qual si regiona de tutte l’ìsole del mondo con li lor nomi antichi & moderni, historie, favole, & modi del loro vivere,& in qual parte del mare stanno, & in qual parallelo & clima giacciono CON IL BREVE DI PAPA Leone, Et gratia & privilegio della illustrissima Signoria com’in quelli appare. M.D.XXVIII. Impresse in Venegia per Nicolo D’Aristotile detto Zoppino, nel mese di Giugno, del M.D.XXVIII.
Debido al éxito alcanzado se publicaron nuevas ediciones: en 1532, 1534 (cambia el el título «Libro di» por «Isolario di» , 1537, 1547 y 1562 (publicado por Francesco di Leno, con otro formato).

Existe edición moderna a cargo de Giovanni Battista de Cesare. Roma : Bulzoni, [1988], 38 p. LXXIII : ill. ; 24 cm.

Referencia: Broekema, 27; Nordenskiöld, I,74; 2
Imagen: Casa de Colon; MHT (facsímil)



jueves, 5 de julio de 2018

Primeras representaciones cartográficas.

 Carta portulana de Angelino Dulcert, 1339

Es un detalle de la carta portulana de Angelino Dulcert, 
Abarca desde el estrecho de Gibraltar hasta el cabo de Bojador.

Es la primera carta en la que aparecen las islas Canarias, en ella figuran los topónimos siguientes: Insula de Lanzarotus MaracelusLaforte ventura y entre ambas vegi mari (Lobos). Más hacia el noroeste se lee Insulle sci Brandani sive puelaes (Islas de san Brandano de las muchachas) y tres islas con los nombres de (Pl)a(n)aria, Insula capraria y canaria, el autor confunde las islas míticas y del mundo clásico con las reales que acababan de redescubrirse y a las que se les estaba dando nuevo nombre. Dimensiones: 75 x 102 cm (Biblioteca Nacional de Francia [BNF]; Cartes et Plans Rés., Ge B 696). Lleva la leyenda: Hoc opus fecit Angelino Dulceri. Anno M CCC XXX VIIII de mense augusti. In ciuitate maioriricarum. En 1884 el bibliotecario de la BNF, Gabriel Marcel informó a Fernández Duro del hallazgo de la carta propiedad de M. Lesouef, procedente de un convento de monjas de Venecia (BSAL, II, p. 64).

Ptolomeo

Primer mapamundi de Ptolomeo, circa s. XIII (ms, detalle)


Las Islas Canarias, conocidas desde la antigüedad Clásica, entran en la historia hacia el siglo VIII a. c. con el nombre griego de las Makárôn Nêsoi, que los romanos tradujeron por las Fortunatae Insulae.

Se sabía que más allá de las Columnas de Hércules, entrando en el océano Atlántico, costeando África, se encontraban las islas que Ptolomeo (90-168 d.C.) había situado por sus coordenadas en su famosa obra Geographike Uphegénesis o Guía para la representación geográfica de la Tierra. Desde entonces las islas tuvieron un lugar en los mapas.


No obstante, la Geographike de Ptolomeo no llegó a la cultura europea hasta el siglo XIII, y lo hizo de la mano de Máximo Planudes (c1260-1310), que encontró el códice, sin mapas, en el monasterio de Chora (Constantinopla), lo que le permitió dibujar el mapamundi que posiblemente sea el que figura en el Codex Urbanus Graecus LXXXII, (Biblioteca Apostolica Vaticana de Roma), del que se reproduce un detalle.

Mapas de T en O

Mapa de T en O, ms. (detalle), 
a la derecha (Sur) del estrecho de Gibraltar se lee For tu nate in su lae

Mapa de T en O que figura en la primera edición impresa de La Biblia

Con la caída del Imperio Romano (476 dC) se produce un retroceso en la cultura de los pueblos de occidente que dura varios siglos. La figura de la Tierra vuelve a ser considerada como un disco plano.
En el s. IX tiene lugar en el mundo árabe un movimiento de estudio y difusión de la cultura griega que, desde el punto de vista cartográfico, adquiere importancia con la obra Masâlik al-absâr del califa Al-Ma´mûn y culmina en el s. XII con la del ceutí Al-Idrisi, en la que incluye el mapa Tabula Rogeriana (1154). En él sitúa las islas de Al-Khalitât, o islas eternas o perennes, en lugar cercano a la costa de África.
En las obras de San Isidoro de Sevilla (560-636) se incluyen mapas de T en O, donde la O representa los límites del ecumene y, la T, las líneas perpendiculares que dividen el mundo: su trazo horizontal es la línea divisoria de los continentes asiático y euroafricano, formada por los ríos Tanhais (Don) y Nilus y, el trazo vertical, el Mare magnum sive Mediterraneum.
Esta representación de la Tierra se inspira en la Biblia (Génesis 9, 18): «Fueron los hijos de Noé salidos del Arca: Sem, Cam y Jafet; estos tres eran los hijos de Noé y de ellos se pobló toda la tierra» y (Ezequiel 5, 5): «Así dice el Señor Yavé: Está en Jerusalem. Yo la había puesto en medio de las gentes y de la tierra que están en derredor suyo»; los mapas de T en O, primero son esquemáticos y tripartitos (arriba se reproduce el primer mapa impreso) y, posteriormente, se enriquecen y amplían con la cuarta parte: Las Antípodas.
En el mapamundi Isidoriano del siglo XII, que se conserva en la Biblioteca Estatal de Baviera (Munich) se localizan por primer vez seis de las Islas Canarias situadas paralelas a la costa de África, donde se leen las letras: For tu nate in su lae (se reproduce un detalle).
Hacia 1260, en el mapamundi Psalter del tipo de T-O, cerca del estrecho de Gibraltar figura una isla con la inscripción cam ria o cana ria y, en el mapamundi de Hereford de 1290c, se lee Fortunatae insulee·sex sunt·insulae San Brandani. Son los primeros balbuceos que se irán perfeccionando con la aparición de las cartas portulanas.